jueves, 15 de marzo de 2012

ORGANIZACION Y ADMINISTRACION DE EVENTOS/PRACTICA DEPORTIVOS

La organización de eventos deportivos es una pilar de la administración y gestión deportiva ya que en muchas ocasiones el desempeño de un especialista de esta área se mide por su capacidad para llevar a buen termino un cértamen. Por dicha razón en esta ocasión se va a hablar sobre la clasificación de los eventos deportivos y recreativos, los comités de trabajo entre otros.
En la planeación del evento se debe tener en cuenta el número de participantes, escenarios, rentabilidad económica y social, la duración del cértamen y el tiempo que nos tomara poner en marcha el proyecto. También es primordial definir las metas y objetivos que nos proponemos.
Un punto importante es lo referente a la fijación del precio en lo cual van a influir los costos de publicidad, la promoción, el monto que debe pagar el participante y todo lo que compete a la venta del evento ya que de esto depende el éxito del mismo. Es tan relevante lo que tiene que ver con los valores de la venta del evento como los costos para llevarlo a cabo, se debe tener en cuenta el margen de utilidad, los patrocinadores con los que se cuenta, los materiales, gastos de funcionamiento, mano de obra y los imprevistos.
Las personas que van a trabajar para organizar y llevar a feliz término el evento se deben organizar en diferentes comités y cada uno de estos debe tener unas funciones establecidas previamente y un organigrama. Los comités de trabajo son los siguientes: organizador, financiero, comunicaciones, logística y técnico.
El comité organizador como su nombre lo dice es el encargado de organizar el evento, desde la planeación hasta la ejecución, hacer el cronograma y el programa y de coordinar a los otros comités. El comité financiero es el encargado del manejo del dinero, de realizar el presupuesto, comercialización, gestión ante empresas y rendición de cuentas. El comité de comunicaciones trabaja con la difusión, la promoción, venta y as relaciones publicas con los medios de comunicación desde la prensa, radio y si la magnitud del evento lo requiere con la televisión. El comité técnico trabaja en la programación, el cumplimiento de los horarios, todos los aspectos técnicos, la implementación y todos los materiales necesarios.
Ya teniendo en cuenta lo concerniente a la fijación del precio y los comités que van a trabajar es necesario hablar sobre la clasificación del evento el cual se divide de acuerdo a lo que se busca con el cértamen. Por consiguiente se puede hablar de eventos de capacitación, recreativos y competitivos.
Los eventos de capacitación se dividen en talleres, seminarios, congresos, y ponencias y estos consisten en capacitar a los participantes en un tema de interés para ellos, por eso en el proceso de planeación es importante indagar sobre temas que puedan tener varia acogida entre el grupo objeto por ejemplo un congreso internacional de recreación y tiempo libre o un seminario taller de ciencias aplicadas al deporte. Otro punto clave es la buena escogencia de los ponentes, que sean personas capacitadas y con mucha experiencia en el tema que van a tratar de tal forma que sea llamativo para el participante, que y no se puede dejar a un lado lo relacionado con las ponencias, estas no deben ser repetitivas y deben estar actualizadas.
En la planeación es necesario buscar patrocinadores que colaboren con lo referente a la publicidad, la merienda y los certificados de asistencia, si es posible se debe hacer una lista de posibles clientes e invitarlos y entregar carteles relacionados con el evento y publicitarlo por medios de comunicación, de la misma forma es necesario tener con anterioridad asignado el escenario que se va a utilizar que tenga un buen espacio y revisar el sonido y las luces. De este modo se va a llevar a cabo un excelente seminario o congreso con la participación del grupo que se logro captar mediante la publicidad y con la participación de ponentes que hablen sobre temas que le interesen al público asistente.
Entre los eventos recreativos se encuentran los campamentos, gymkhanas y actividades acuáticas para su organización se debe tener en cuenta el staff o grupo de trabajo, logística para los materiales a utilizar y el paramédico para el cuidado de los participantes. Los certámenes recreativos se venden a empresas por medio de propuestas que incluyen todo lo necesario durante el tiempo que el grupo este con el staff de recreadores.
En los eventos deportivos se pueden resaltar los campeonatos y torneos, en estos debe haber un reglamento en el cual quede especificado el sistema de juego a utilizar, las inscripciones, la premiación y todo lo relacionado con las faltas y sanciones, en estos se enfrentan delegaciones de forma grupal e individual, se debe tener en cuenta que se busca ganar, integrar los participantes y la formación de valores por medio de la práctica deportiva. El grupo organizativo debe tener en cuenta la organización de los equipos, la atención a los delegados, la información oportuna sobre las fechas y jornadas que se van a realizar, la buena escogencia del cuerpo arbitral que va a estar a cargo de los partidos, la premiación, el costo de la inscripción y la acreditación de deportistas, entrenadores y delegados.
En la organización de eventos cabe resaltar la importancia del marketing, publicidad, patrocinio y de una buena prestación del servicio ya que de esta forma se mantendrán los clientes para próximos certámenes y se lograra un posicionamiento en el área. Por último quiero terminar resaltando que el organizador de eventos deportivos debe ser una persona dinámica, proactiva y con la capacidad de solucionar problemas al instante, de esta forma se lograra cumplir con lo esperado y se obtendrán los beneficios personales, sociales y económicos esperados y se tendrá el agrado de brindar a las personas un evento que cumpla con sus expectativas y de esta forma valdrá la pena el tiempo dedicado en la planeación y la organización del mismo y saber que si apostamos con pasión y amor por lo que se esta realizando siempre se va a culminar con mucho éxito.

PRIMEROS AUXILIOS

Primeros auxilios
Símbolo ISO de primeros auxilios.
Se entiende como primeros auxilios a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Ante un accidente que requiere la atención de primeros auxilios, usted como auxiliador debe recordar las siguientes normas: Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, si duda, es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contribuya a agravar al lesionado. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesionado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depende la vida de los heridos; evite el pánico. No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.). Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes. Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de ídem, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico, pueden ser de primera instancia o de segunda instancia.
Secuencia de atención
Como toda clasificación, es logico la secuencia de atención tiene imperfecciones, y sólo se utiliza como medio didáctico. En caso de ser necesario se deben establecer prioridades en el orden de actuaciones a realizar. Por ejemplo, cuando uno observa la escena y la víctima, desde el mismo momento de advertir el hecho está valorando con sus sentidos una serie de aspectos. Visualmente podemos tener indicios si el área es segura y si la víctima esta consciente, así los primeros auxilios varían según las necesidades de la victima y según los conocimientos del socorrista .saber lo que no se puede hacer es tan importante como saber que hacer , por que una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves y hasta la muerte.
Los principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:
1. Evaluación del área: Seguridad. Escena. Situación. ¿Es segura? ¿Cuántos lesionados hay? Solicitar ayuda. ¿Cuento con el equipo de protección necesario?
Se han marcado prioridades con las primeras 5 letras del alfabeto, según el (A.T.L.S.) (Apoyo Vital Avanzado en Trauma).
1. A: Vía aérea permeable y control de cervicales.
2. B: Buscar y brindar Ventilación, por medio del VOS
3. C: Circulación, control de hemorragias y tratamiento del estado de choque o Shock
4. D: Examen neurológico, según la escala de Glasgow
5. E: Exposición de lesiones, exploración física, toma de signos vitales y temperatura.
Una vez evaluada la situación seguridad y escena. Hablando al lesionado, para saber el estado de conciencia, en caso de estar inconsciente Se toman en cuenta las primeras letras A.B.C. lo que se conoce como soporte básico de vida. Se toman en cuenta en ese orden ya que lo primordial será la vida del lesionado. A.- Mantener la vía aérea permeable, se coloca una mano sobre la frente del lesionado. Coloca el dedo medio e índice sobre el maxilar de la persona, inclinar la cabeza y levantar suavemente el maxilar manteniendo la boca abierta, de esta manera se mantiene la vía permeable y la columna cervical se mantiene inmóvil, en caso de lesión.
B.-Buscar y brindar ventilación en caso de paro respiratorio, brindar reanimación cardiopulmonar.
C.-si hay paro cardiorrespiratorio; brindar reanimación cardiopulmonar.
Activar el servicio de emergencias. llamar al servicio de ambulancia, para el traslado del lesionado, mencionando todo lo observado anteriormente. Se procede al control de hemorragias, aplicar presión en las áreas donde se esta produciendo la hemorragia, el examen neurológico va a determinar si existe daño neurológico o traumatismo craneal y el grado del mismo.
2. Evaluación inicial del paciente D.- Examen neurológico.
1. Valoración de la consciencia: Se preguntará a la víctima cómo está, como se encuentra. Si contesta es símbolo inequívoco de que respira y tiene pulso. En caso que no conteste pellizcar levemente en los hombros, si reacciona, seguir la conducta anterior; en caso negativo, llamar a los servicios de emergencias cuanto antes.
Una manera rápida de valorar la conciencia es determinar si responde o no
Alerta. Está despierto, habla.
Verbal. Responde al llamado, cuando alzamos la voz y lo llamamos ¡¿Cómo esta?!
Dolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.
Inconsciente. No responde.
2. Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora
Tiene los ojos abiertos.
a) Nunca. 1
b) Solo al estimulo doloroso. 2
c) Con estimulo verbal. 3
d) De manera espontánea. 4
Respuesta verbal.
a) Sin respuesta. 1
b) No comprensible. 2
c) Incoherencia. 3
d) Habla desorientado. 4
e) Habla orientado. 5
Respuesta motora.
a) No responde. 1
b) Extensión ante el estimulo. 2
c) Flexión anormal. 3
d) Retira ante el estimulo. 4
e) Localiza el foco doloroso. 5
f) Respuesta voluntaria. 6
Valoración de la escala
15 puntos............paciente en estado normal.
15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.
13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.
Inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.
3. Valoración de la respiración. A este método se le llama de VOS ver, oír, sentir. Nos acercaremos a la boca de la víctima con la mejilla e intentaremos sentir el aliento a la vez que dirigimos la mirada al tórax (si respira se moverá). Es importante destacar que en caso de que exista respiración, hará falta explorar el pulso ya que puede o no tenerlo.
Ver: Miramos el tórax, se eleva o no, si se eleva y baja respira.
Oír: Con el oído escuchamos el sonido de la respiración.
Sentir: Con los dedos índices y medio sentimos el pulso carotideo (a un lado de la tráquea) de la víctima.
E.- Exposición de lesiones, exploración física, toma de signos vitales y temperatura.
4. Valoración del pulso.
Existen múltiples lugares donde buscarlo, se divide en dos grupos:
Pulso central: Las arterias carótidas, situadas a ambos lados de la nuez de Adan en una pequeña depresión, en la garganta; para sentirlo presionar levemente con los dedos índice y mayor, nunca con el pulgar (sentiríamos nuestro propio pulso). Las arterias femorales, situadas en la región inguinal, en la raíz del muslo. Sentiremos el pulso en nuestros dedos.
Pulso periférico: Otros lugares para identificar el pulso pueden ser las arterias radiales, en la cara interna de la muñeca. Menos recomendables ya que en caso de accidente y pérdida del conocimiento, la sangre se redistribuye hacia los órganos vitales, y no a las extremidades por lo que a veces este método puede resultar engañoso.
En caso de no encontrar pulso, iniciar el masaje cardiaco, es decir la reanimación cardiopulmonar.
En caso de encontrar otro tipo de lesiones como fracturas, se inmovilizan, para que no se agrave el daño, si hay quemaduras, se mantienen irrigadas con solución isotónica,o cubrir con una gasa estéril, no despegar la ropa que haya quedado adherida a la piel, inmovilizar el área quemada para que no tenga contacto con algún objeto o prenda,no aplicar lociones, ungüentos o grasa en la lesión.no tocar la lesión.
3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia. Números de teléfono de emergencias: ambulancias, bomberos, policía, tránsito y otros servicios en caso de emergencia. El número de teléfonos 112 es prácticamente universal para solicitar auxilio (en EEUU es 911; en México, Cruz Roja Mexicana 066; en Colombia, Cruz Roja 132; Policía Nacional del Perú, 105; Bomberos Voluntarios del Perú, 116; En Guatemala, Bomberos Voluntarios 122 y Municipales 123; Servicio De Emergencia Nacional de Venezuela, 171; En Paraguay, Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay, 132; Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalares, 141; Policía Nacional, 911. En Colombia se establece 123 como linea a toda emergencia. En Argentina para emergencias médicas 107, para policía 911 y para bomberos 100)

PREVENCION Y TRATAMIENTO LESIONES DURANTE LA PRACTICA DEPORTIVA

PREVENCIÓN:
          
Calentamiento: implica ejercitar los músculos de forma relajada durante unos minutos antes de un esfuerzo intenso. Unos pocos minutos de ejercicio pueden elevar la temperatura muscular hasta los 38 ºC, haciendo que el músculo sea más elástico, fuerte y resistente a la lesión.

Estiramiento: no previene la lesión, pero puede mejorar el rendimiento, alongando los músculos para que puedan desarrollar un esfuerzo mayor. El estiramiento se debe realizar tras el calentamiento u otro ejercicio. Para evitar una lesión directa, no se debe hacer un estiramiento superior al que se pueda mantener durante 10 segundos.

Enfriamiento: (descenso progresivo hasta detener el ejercicio) puede prevenir el mareo y el síncope. En una persona que hace ejercicio intenso y se detiene bruscamente, la sangre se puede quedar estancada en las venas dilatadas, produciendo mareo y síncope. El enfriamiento mantiene el aumento de la circulación y ayuda a eliminar el ácido láctico del torrente circulatorio. No previene el dolor muscular del día siguiente (“agujetas”), que está producido por lesiones de las fibras musculares.


TRATAMIENTO:

En primer lugar se recomienda el tratamiento agudo de la lesión mediante control del dolor y reposo de la parte lesionada (por ejemplo, uso de férula).

El tratamiento inicial para la mayoría de las lesiones deportivas se resume bajo el acrónimo “RICE” (siglas anglosajonas para aludir a “reposo, hielo, compresión y elevación”). El reposo debe comenzar inmediatamente para reducir al mínimo la hemorragia, la lesión y la tumefacción. El hielo limita la inflamación y reduce el dolor. La compresión y la elevación reducen el edema.
La parte lesionada debe estar elevada. Sobre ella se debe colocar una bolsa de frío o llena de hielo picado (que se adapta mejor) o en cubitos envuelta en una toalla. Se aplica un vendaje elástico sobre la bolsa de frío y alrededor de la parte lesionada sin comprometer el flujo sanguíneo. Después de 10 minutos se retiran la bolsa y el vendaje, pero se mantiene elevada la zona lesionada. Se alternan 10 minutos con frío y sin éste de 60 a 90 minutos, varias veces al día durante las primeras 24 h.
GIMNASIA
La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad.
Gimnasia general
La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o mixtos.
Gimnasia artística
La gimnasia artística consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Se compone de diferentes modalidades según las categorías masculina y femenina.
Gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos.
Gimnasia aeróbica
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbic deportivo, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe demostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en los elementos de dificultad.
Gimnasia acrobática
La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos.
Gimnasia trampolín
La gimnasia trampolín consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. Las competiciones en trampolín son muy vistosas y de gran atracción por la espectacularidad de los movimientos. Son pruebas individuales y por equipos. Los jueces puntúan los ejercicios valorando la dificultad de los elementos en rotación y giros, así como la ejecución de los mismos.

VOLEIBOL
El voleibol, es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una red central, tratando de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario. El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, pero no puede ser parado, sujetado, retenido o acompañado. Cada equipo dispone de un número limitado de toques para devolver el balón hacia el campo contrario. Habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo exceptuando los pies. Una de las características más peculiares del voleibol es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones a medida que van consiguiendo puntos.
Existen diversas modalidades. Con el nombre de «voleibol» se identifica la modalidad que se juega en pista de interior, pero también es muy popular el vóley playa que se juega sobre arena. El voleibol sentado, es una variante con creciente popularidad entre los deportes para discapacitados y la práctica del cachibol está extendida en las comunidades de mayores.
El voleibol es uno de los deportes donde mayor es la paridad entre las competiciones femeninas y masculinas, tanto por el nivel de la competencia como por la popularidad, presencia en los medios y público que sigue a los equipos.
NATACION
La natación es un deporte consistente en el desplazamiento de una persona en el agua, sin que esta toque el suelo. Es regulado por la Federación Internacional de Natación y nació de la necesidad que el ser humano ha tenido de adaptarse al medio acuático, el cual en el Planeta Tierra ocupa mucha más superficie que el terrestre, convirtiendo así a la natación en una habilidad muy útil para la supervivencia.
La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte.
La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el Canal de la Mancha.

ATLETISMO
El atletismo, es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. Es uno de los pocos deportes practicados universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina.

BASQUETBOL
El basquetbol, es un deporte de equipo que se puede desarrollar tanto en pista cubierta como en descubierta, en el que dos conjuntos de cinco jugadores cada uno intentan anotar puntos, también llamados canastas o dobles introduciendo un balón en un aro colocado a 3,05 metros del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesta o canasta.
Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física, en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield, Massachusetts, Estados Unidos. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 (FIBA)4 o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 15 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.
También existe una modalidad, fundamentalmente para discapacitados, en la que se juega en silla de ruedas (baloncesto en silla de ruedas), prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual.

FUTBOL
El fútbol, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y cuatro árbitros que se ocupan de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo. Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.
El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationale de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.

REGLAMENTO DEPORTIVO

DURANTE EL PARTIDO
Las personas: especialmente, los padres, docentes, entrenadores, árbitros, directivos y todo aquel que participa en el medio deportivo, se les exige un respeto.
1.– En las competencias, permanecer en la zona destinada a los espectadores.
2.– Durante el partido, abstenerse de querer dirigir a su hijo.
3.-Jamás aconsejar al entrenador de cómo realizar su trabajo.
4.– Brindar ayuda sólo cuando un entrenador lo permita.
5.– Manifestar siempre entusiasmo y apoyo a su hijo y el equipo.
6.– Nunca externan comentarios ofensivos a jugadores, papás, oficiales u otros entrenadores.
7.– Permanecer sereno y calmado todo el tiempo; para ello, aprenda a controlar sus emociones, sin olvidar que sólo se trata de un partido.
8.– No ingerir alcohol ni antes ni después de los partidos.
9.– Agradecer siempre a los entrenadores y oficiales; trate de ser un ganador amable y/o un perdedor correcto.
10.– No soltar discursos a jugadores contrarios, mucho menos después de que su equipo haya sido triunfador.
11.– Si su equipo no está jugando bien, no abandone el partido.
12.– Nunca agreda verbal o físicamente a su hijo, en especial después de un partido.
13.– Jamás demuestre una actitud negativa con ademanes ni verbalmente.
14.– Durante el partido aplauda y motive al equipo con comentarios positivos y elogios.
15.– Fomente siempre en su hijo la confianza en él mismo. 16.– Nunca comente su inversión financiera en el deporte.
17.– Evite siempre decir a su hijo que al asistir a un partido, usted está perdiendo el tiempo.
18.– No compare a su hijo con otros niños; cada uno es distinto y ocupa posiciones diferentes según el plan de juego.
19.– Mantenga su sentido del humor, con respeto y disfrutando el partido de su hijo.
20.– Haga promoción entre los papás, alentando y fomentando los valores positivos de la vida, además de ver si el entrenador mantiene una actitud correcta y positiva.
21.– Para evitar problemas es mejor no dirigirse a otros jugadores, entrenadores ó papás, ya que es muy posible que lo tomen mal.
22.– Si existe falta de respeto o violencia por parte del otro equipo, guarde la calma así ayudara a proteger y serenar el mal momento.
23.– Con respecto al punto anterior formar un grupo y retirarse grupalmente con orden y evitando contacto con el grupo contrario.
MANTENGA EL DEPORTE EN PESPECTIVA
1.-Recuerde siempre que sólo se trata de un deporte, y no va en ello la vida o la muerte.
2.– Sólo espere que el deporte haga de su hijo una persona y un atleta mejor.
3.– Piense en su hijo como en una persona que quiere y no como una estrella deportiva.
4.– Proporcione siempre apoyo y amor incondicional.
5.– Cuando su hijo experimente el éxito, mantenga la ecuanimidad con él.
Comunidad y actitud
1.-Haga hincapié en la deportividad y el juego limpio, nunca permita hacer trampa, emplear un lenguaje grosero o faltas de respeto hacia los demás.
2.-Nunca debe haber riñas ni enemistades con los padres de otros jugadores, éstas únicamente hieren al niño y su propia institución.
3.– Procure enfocarse en el esfuerzo y trabajo, en lugar de pensar en los resultados; vea siempre el desarrollo del futuro.
4.– No permita que el entrenamiento o la competencia sean una experiencia negativa, si no lo contrario, depende de nosotros si sabemos ver siempre el lado positivo.
Sanciones
1.– Amonestación verbal y escrita a los padres.
2.-Suspensión de la asistencia del padre a los partidos
3.– Suspensión de los hijos a entrenamientos y partidos definitivamente.
Partidos y entrenamientos
1.– Los alumnos tendrán 05 minutos de tolerancia para incorporarse a los entrenamientos
2.– Las faltas a los entrenamientos, clases y partidos, deberán justificarse en caso de enfermedad.
3.-La asistencia y puntualidad serán factor determinante para continuar en clase, alinear en los partidos y competencias.
UNIFORME DEPORTIVO.
1.- Es obligación de los alumnos portar formalmente el uniforme completo destinado para cada deporte. En entrenamientos no están permitidos pantalones de mezclilla, de gala, zapatos o cualquier prenda que no sea la adecuada para la práctica deportiva.
2.- Aquellos que no cumplan con el apartado anterior podrán ser excluidos del entrenamiento/clase o no ser alineados en el partido.
REGLAMENTO PARALOS TORNEOS DE LOS ALUMNOS:
ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD.
A) Llegar 30 minutos antes de la hora del juego. Las inasistencias deberán justificarse por escrito o, justificante médico según sea el caso.
UNIFORME DE JUEGO.
A) Todos los alumnos deberán presentarse con el uniforme de juego “completo” así como el equipamiento correspondiente a su deporte.
B) No esta permitido el préstamo de alguna prenda en los partidos.
SON MOTIVOS DE SUSPENSIÓN O BAJA DEFINITIVA:
Mostrar actitud antideportiva tanto en partidos como en entrenamientos con su entrenador, compañeros, adversarios autoridades deportivas y personal de la escuela.
Tener 3 faltas sin justificar en el transcurso de un mes.
Faltar a 3 juegos del torneo regular sin una justificación.
No ir al corriente con las colegiaturas.
Los alumnos que sean dados de baja por autoridades correspondientes o por decisión propia sin justificación médica, no tendrán derecho a reinscripción a cualquier deporte el próximo semestre.

martes, 17 de enero de 2012

DOSIFICACION DE CARGAS

En la Educación Física hay objetivos a cumplir en el desarrollo de las capacidades físicas al finalizar el curso, pero para poder aplicar la carga física es necesario su diagnóstico al inicio de cada curso para su posterior dosificación.
Ejemplos de test para diagnosticar la carga física:
Correr durante 15 minutos( volumen alto) a ritmo estándar y moderado( intensidad baja).
Carrera rápida hasta 50 metros( intensidad alta y volumen bajo).
Abdominales de tronco hasta el límite( volumen alto e intensidad baja).
Planchas en 15 segundos( intensidad alta y volumen bajo).
Tracciones en la barra fija(volumen alto e intensidad baja).
Cuclillas en 15 segundos( intensidad alta y volumen bajo).
Planchas hasta el límite( volumen alto e intensidad baja).
Abdominales en 15 segundos( intensidad alta y volumen bajo).
Correr 600 metros( volumen medio e intensidad media-alta).
Correr entre obstáculos hasta 15 metros( intensidad alta y volumen bajo).
Para realizar las mediciones en los diferentes test que así lo requieran debemos emplear cronómetros y cintas métricas para que los resultados sean lo más exactos posibles.
DOSIFICACIÓN DE LA CARGA FÍSICA:
En la Educación Física existen dos formas de dosificar la carga física: una general ( de todo el curso) sin especificar en sus componentes y otra particular ( de cada clase) donde sí se especifica sus componentes.
Ejemplos de dosificación de los ejercicios:
Método: Intervalo intensivo.
Procedimiento organizativo: Circuito.
Cantidad de estaciones: 4 Número de series: 3
Tiempo de trabajo en cada estación( T.T.E.) – 15 segundos.
Tiempo de pausa entre estaciones (T.P. /. E) -- 5 segundos.
Tiempo de trabajo en cada serie( T.T.S.) – 60 segundos.
Tiempo de pausa entre cada serie( T.P./.S.) – 180 segundos.
Tiempo de trabajo total ( T.T.T.) – 180 segundos.
Tiempo de pausa total (T.P.T.) – 405 segundos.
Duración: 585 segundos. Pausa: completa.
Volumen: bajo. Intensidad: alta.
Objetivo: Mejorar la fuerza rápida.
Método: intervalo intensivo.
Procedimiento organizativo: Circuito.
Número de estaciones: 4 Número de series: 2.
T.T.E.—45 seg. T.T.S.—180 seg. T.T.T.—360 seg.
T.P./.E.—10 seg. T.P./.S.—60 seg. T.P.T.—180 seg.
Duración 580 seg. Pausa: Incompleta.
Volumen: Alto. Intensidad: baja.
Objetivo: Incrementar la resistencia a la fuerza.
Método: resistencia.
Procedimiento organizativo: Frontal.
Actividad: Carrera a campo traviesa( Cross country).
Duración: 8 minutos Volumen: alto.
Intensidad: baja. Pausa: ninguna.
Objetivo: Elevar la resistencia de media duración.
Objetivo: aumentar la flexibilidad.
Método: repetición.
Procedimiento organizativo: Sección por rendimiento.
Actividades: -- Dislocación de hombros y brazos.

MEDIOS Y METODOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Cuando hablamos de medios del entrenamiento, entendemos a ellos como todos aquellos materiales didácticos de los cuales el entrenador dispone y utiliza para llevar a cabo su entrenamiento, por ejemplo, en un entrenador de natación los medios serían las tablas, manoplas, pullboys, etc. (Norberto Alarcón, 2009)
También los medios son definidos por otro autor como medios de preparación a todos aquellos ejercicios que se realizan de manera sistemática y dosificada. (Armando Forteza de la Rosa, 2009).
Para Navarro y Arsenio, los medios son todos aquellos aparatos o test que utiliza el entrenador en el proceso de entrenamiento en relación a aspectos organizativos, (como por ejemplo, la utilización de calles o formas de circular en los entrenamientos), aspectos de información (formas de explicar gestos motrices, audiovisuales, táctiles), y aspectos de equipamiento: (materiales específicos para la disciplina). (Fernando Navarro y Osvaldo Arsenio, Pág.101)
Según Armando Forteza los métodos son la forma de ejercitación que va a emplear el entrenador para lograr el/los fines previstos.
Él los clasifica por la dirección que adopta la aplicación de la carga:
• Métodos continuos de dirección de la carga.
• Métodos discontinuos de dirección de la carga. Estos a su vez son se subdividen en:
1.Continuos invariables
2.Continuos variables
3.Discontinuos a intervalos
4.Discontinuos a repeticiones

1.Continuos invariables:
En estos la carga se aplica en una dirección estándar de acuerdo a sus parámetros externos. En general son utilizados en las etapas preparatorias para desarrollar la resistencia aeróbica sobre la base de ejercicios cíclicos y acíclicos (principalmente los primeros), con ejecuciones prolongadas de ejercicios invariables a una moderada intensidad (entre un 75 a un 85% de una intensidad máxima).

 La principal ventaja de este método es que durante la ejecución del trabajo se produce un incremento en la coordinación de los sistemas que garantizan el consumo de oxígeno.
Un ejemplo claro del mismo, sería cuando realizan un fondo de ciclismo de 45km en el plato chico sin realizar ningún cambio de ritmo.
2. Continuos variables
Un ejemplo es el Fartlek que se ha desarrollado con anterioridad en otro artículo.
Como pantallazo general, se los caracteriza por producir variaciones en las magnitudes externas de las cargas, especialmente a través del ritmo de ejecución de los ejercicios. Estas variabilidad de las magnitudes se encuentran entre un 70 a 95% de intensidad continua y alterna.
Las magnitudes que varían son la velocidad y el ritmo. Se utilizan para el desarrollo de las capacidades especiales de la resistencia; antes de los métodos discontinuos y posterior a los continuos invariables.
3. Discontinuos a intervalos:
Lo importante en los métodos discontinuos son los tiempos de descanso: las micropausas y las macropausas. El motivo de esto es que a diferencia de los métodos anteriores, en los discontinuos se interrumpen las cargas para darle lugar al descanso.
Dichos métodos tienen su base en el síndrome general de adaptación que podremos desarrollar más adelante.
Se distinguen dos tipos de descanso:
Descansos cortos: en estos una nueva carga debe aplicarse antes de que se produzca una recuperación completa, seria al 60% de la recuperación total.
Descansos largos: en estos una nueva carga se aplica cuando se ha producido una recuperación casi completa de la capacidad de trabajo, o como cita Navarro, las pulsaciones entre las pausa no debería variar entre las 120 y 130 latidos por minuto.
La elección de cualquiera de los dos dependerá del método de trabajo y de la dirección del entrenamiento a realizar.
Son métodos en donde su principal fuente energética está dada por el sistema de glucólisis anaerobia lactácida y son determinantes del rendimiento inmediato en casi todos los deportes.
Este método también es denominado Interval Training, está basado en la realización de repeticiones sistemáticas de trabajo a intensidades altas, (mayores a 95% y a las 195 puls/min.), alternando con espacios de descansos cortos, en las micropausas y largos en las macropausas.
Por ejemplo:
Ejemplo 1: Objetivo: VO2 (pedestrismo)
Dosificación: 6x400mts en 1:20 P(pausa):1:30 a 2min
Ejemplo 2: Objetivo: Superaeróbico (natación)
Dosificación: 3x3x100mts en 1:30 micro pausa: 15seg y macro pausa: 1:30min.
4. Discontinuo a repeticiones
Estos métodos aplican intensidades altas (mayores a un 95%), alternando los estímulos y las pausas, esto quiere decir que los tiempos de descanso en trabajos de corta duración deberán ser compensatorios para el sistema energético utilizado; tanto para las micropausas como en las macropausas.
Los contenidos hacen referencia a los ejercicios que llevara a cabo el entrenador dependiendo de la meta que desee alcanzar el deportista. (Fernando Navarro y Osvaldo Arsenio, Natación ll).
Se clasifican en:
•Contenidos generales: Son todos aquellos ejercicios que no tienen transferencia directa a la técnica de un deporte específico. A su vez estos se dividen en: o
Ejercicios con autocarga: utilizando el propio peso corporal o elementos distintos a los de la competencia. (ejemplo: salir a pedalear con la bicicleta de montaña) o
Ejercicios derivados de otros deportes: estos son seleccionados de acuerdo a las características y necesidades del deporte específico. (En períodos de adquisición de la forma deportiva, pueden desarrollarse otros deportes como salir a juagar al fútbol con los amigos o hacer un partido de vóley en la playa)
•Contenidos específicos: son aquellos ejercicios que acentúan el trabajo de las capacidades motoras específicas del deporte practicado. Son utilizados en gran medida por los deportistas de alto nivel en todas las fases del entrenamiento. (Ejemplo: pasadas en el parque o los entrenamientos en la ruta con la bicicleta)
•Contenidos competitivos: Son todos aquellos ejercicios que buscan la realización de acciones motrices iguales a la competencia deportiva. (Ejemplo: entrenamientos en el río, realización del circuito de la competencia por tramos o analizando diversos momentos del mismo como lo hemos hecho nosotros para el triatlón de Rosario).
Este tema, posee una amplia variabilidad dependiendo del autor que se lea. Hay muchas formas de entrenar y cada una posee un objetivo para cada etapa de la planificación.
Espero que ahora desarrollen mejor sus entrenamientos y así no lesionarse, para poder disfrutar mejor este maravilloso deporte

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

Podemos definir los principios del entrenamiento como las pautas que necesitamos seguir para los aparatos y sistemas de nuestro cuerpo se adapten adecuadamente al esfuerzo físico y nos ayuden a obtener una mejor condición física. Los mas importantes son los siguientes:
El primero que vamos a explicar es el:
Principio de la adaptación
El organismo humano es capaz de resistir el ejercicio físico y de habituarse a su practica, Los esfuerzos físicos en general provocan una serie de cambios fisiológicos en los aparatos y en los sistemas de la persona que con el tiempo tienen como resultado final la adaptación de el organismo. Después de correr ir en bicicleta .. el organismo experimenta un desgaste que provoca disminución momentária del nivel físico. Es el casamiento físico. Posteriormente el cuerpo humano se recupera y consigue otro nuevo nivel superior a el anterior consiguiendo una adaptación a este esfuerzo. Este fenómeno se conoce con el nombre de sobre compensación.
El principio de la progresión:
El organismo de el ser humano es capaz de soportar progresivamente esfuerzos cada vez mas grandes.
Para conseguir un incremento real del nivel de condición física a lo largo del termino es necesario aumentar el ejercicio físico de manera progresiva para encadenar con el tiempo todas las sobre compensaciones producidas y obtener una adaptación sólida.
El volumen: Es la cantidad total de el ejercicio practicado. Se puede expresar en unidades de tiempo, de espacio, de peso o en nombre de repeticiones de series. Aumentando progresivamente el volumen se consigue a largo terminio una adaptación al ejercicio físico.
La intensidad: Es el aspecto calificativo de el entrenamiento. Mas concretamente es la relación que hay entre el nivel de trabajo y su valor máximo posible.
La formula para calcular la intensidad es la siguiente:
Intensidad (trabajo actual / valor máximo)x 100
El calculo del nombre de repeticiones se obtendrá multiplicando la intensidad por el nombre máximo re repeticiones que la personas es capaz de realizar y dividiendo el resultado por 100.
Es importante remarcar que cuando el deportista ya esta adaptado a un ejercicio determinado tendrá que incrementarlo de manera lenta y progresiva, la intensidad de su entrenamiento para provocar sobre compensaciones nuevas. Si por lo contrario realiza esfuerzos de menor intensidad experimentará un paramento y posiblemente un empeoramiento progresivo.
Nombre de repeticiones = 60% x 60 / 100
La carga: es el resultado del producto entre el volumen y la intensidad del ejercicio físico. Tendrá que aumentarse poco a poco. Para calcular hacemos servir esta formula:
La carga = volumen x intensidad
Principio de la continuidad:
Se ha de practicar el ejercicio físico con la frecuencia necesaria para aprovechar los efectos positivos de las sobre compensaciones.
Descansar muchos días después del ultimo entrenamiento supondrá con toda seguridad perder los efectos positivos de la sobre compensación que habíamos adquirido. Si pasa esto cuando tenemos una buena adaptación a el esfuerzo experimentaremos una perdida progresiva de la condición física obtenida. Por eso es conveniente mantener y también aumentar la frecuencia de la practica del ejercicio físico. En un programa completo de ejercicios es mucho mejor practicar dos o tres días por semana que no hacerlo nada mas una vez.
Principio de alternancia:
En la planificación de el entrenamiento las cargas del trabajo han de sucederse de manera alterna. Se necesita combinar el entrenamiento de las diferentes cualidades físicas respetando el periodo de recuperación.
El descanso es imprescindible porque el organismo se recupere del cansamiento producido por la actividad física que acaba de realizar. Pero en este tiempo de descanso podremos aprovecharlo para desenvolupar otro aspecto. Cada tipo de trabajo en función de su incidencia en el organismo necesita un periodo diferente de la recuperación.
Los periodos de recuperación varían según la cualidad física:
. La velocidad y la fuerza explosiva se recuperan en 24 horas.
. La resistencia aeróbica y la fuerte resistencia en función de una carga mas o menos elevada del entrenamiento necesitan entre 48 y 72 horas.
. A la resistencia anaeróbica necesita 72 horas para su total recuperación.
. La flexibilidad es la cualidad que se recupera mas rápido entre 7 y 10 horas aproximadamente.
. En los partidos de competición de deportes de equipo es difícil prevenir con exactitud cuanto tiempos los jugadores necesitan para una total recuperación. Con todo, generalmente se acepta que el tiempo necesario es de unas 72 horas.
Este principio de la referencia también la tiene la alternación de los diferentes grupos musculares en el trabajo de la fuerza.
Estos cuatro principios son los mas importantes pero no son los únicos ya que hay una gran variedad de principios como los que vamos a explicar a continuación:
Este pertenece al nivel intermedio:
Principio de rutina dividida
Tras llevar meses de entrenamiento trabajando tres días por semana, querréis incrementar la intensidad general del entrenamiento.
Si dividís el cuerpo en partes baja y alta, podéis incluir más ejercicios y más series por cada sección de vuestro cuerpo, entrenando así más duro. La rutina dividida permite trabajar con más intensidad
Principio de bombeo
Lleváis sangre a un músculo específico y la mantenéis allí para producir crecimiento. El bombeo es en realidad entrenar un grupo muscular. Por ejemplo, cuando trabajáis el pecho estáis usando este principio. Pasáis todo vuestro tiempo con ese grupo y le enviáis constantemente sangre.
Principio de superseries
Es el principio de Joe Weider más conocido. Cuando agrupamos dos ejercicios por grupos musculares opuestos como curl de bíceps y extensión de tríceps, estamos haciendo una superserie. La idea es hacer dos series individuales juntas sin descanso o con muy poco entre ellas.
La superserie tiene una solidez neurológica. Las pruebas demuestran que al hacer una serie para el bíceps después de la del tríceps, se mejora la tasa de recuperación del ¡bíceps¡, y viceversa. La superserie no es solo un gran mecanismo de bombeo, sino que potencia de hecho la recuperación.
Principio de series compuestas
Una superserie para el mismo grupo muscular (por ejemplo, dos ejercicios seguidos de bíceps o de tríceps) es una serie compuesta. En este caso, no estamos intentando facilitar la recuperación, sino supercongestionar los músculos. Cuando hacemos una serie compuesta de bíceps hacemos por ejemplo, una serie de curl con barra Z seguida inmediatamente de otra de curl inclinado.
Principio de entrenamiento holístico
Es un hecho científico que partes distintas de vuestras células musculares acogen sistemas energéticos y proteínas que responden de forma distinta a los niveles de ejercicio. Las fibras de proteínas musculares crecen cuando se enfrentan ante cargas de lata resistencia.
Los sistemas aeróbios de las células (mitocondrias) responden al entrenamiento de alta repetición. Por lo tanto, para potenciar el tamaño de la célula muscular, debemos hacer una variedad de repeticiones, desde altas hasta bajas. Esta es la base del entrenamiento holístico.
Principio de entrenamiento cíclico
Durante una parte del año, debemos seguir rutinas para fuerza y tamaño. Otras veces, reducir el peso, aumentar las repeticiones y entrenar con menos descanso entre series (trabajo de calidad). De esta manera evitaremos lesiones, conseguiremos variedad y seguiremos progresando.
Principio de entrenamiento de isotensión
Se trata del principio menos entendido de Joe. La Iso Tensión tiene que ver con el control muscular. Tanto durante el ejercicio como al final, debemos contraer conscientemente los músculos que trabajamos. Esta contracción isométrica constante nos permite controlar neurológicamente mejor nuestros músculos y conseguir mayores relieves y separación cuando posamos durante las competiciones.
Ahora vamos a poner los de nivel más alto
Principio de impulso
El impulso debe verse no como la manera de eliminar el estrés del músculo, sino de aumentárselo. La idea sobre la que se apoya el culturismo es la de hacer trabajar más a los músculos, no menos. por lo tanto, sólo debemos utilizar los métodos de impulso para añadir una repetición aquí o allá, o tal vez para asistir a los músculos que trabajan usando otro grupo muscular.
Vamos a imaginar que estamos haciendo una serie de curl de concentración de bíceps y no somos capaces de terminar las últimas repeticiones. Si nos ayudamos con la mano libre para poder completarlas, eso sería hacer un uso juicioso de este principio.
Pero si levantamos ligeramente los glúteos del asiento para conseguir un par de repeticiones de press de banca, no hacemos uso juicioso de este principio. El primero añade estrés al músculo; el segundo se la quita, y también puede llevarnos al hospital.
Principio de triseries
Cuando hacemos en sucesión tres ejercicios para el mismo grupo muscular estamos haciendo una triserie. Esta técnica nos permite bombear los músculos muy deprisa. Como los trabajamos desde tres ángulos distintos, se trata de una técnica de forma. Las triseries enfatizan los factores de recuperación local del músculo y son excelentes para incrementar la vascularidad.
Principio de series gigantes
Una serie gigante es una combinación de 4 ó 5 ejercicios para un grupo muscular con poco o ningún descanso entre ellos. ¿Cuál es su propósito? Vamos a suponer que tenemos una zona débil dentro de la parte interna del pectoral y queremos producir más estriaciones donde el pectoral se une al esternón.
Cada vez que intentamos hacer cruces de polea para esa zona, los músculos más fuertes (deltoide frontal y pectoral externo) se interfieren y no podemos conseguir tensión donde pretendemos. Si hacemos una serie gigante para prefatigar los hombros, seremos capaces de trabajar la parte interna del pectoral haciendo cruces en el último ejercicio de la serie gigante.
Como las triseries, las series gigantes son una técnica de forma. Esto las diferencia de los movimientos de preexhaustación, que son para potenciar el tamaño

Adecuación física específica

La adecuación física se conoce como el proceso de preparación y ajuste del cuerpo humano para la actividad física. Es el desarrollar las cualidades físicas del alumno para su aplicación en las diferentes funciones deportivas, aplicadas al juego o en actividades recreativas sociales.
Es primordial tener una adecuación física como base para el avance de cualquier técnica deportiva o corporal. Implica llevar una rutina progresiva para la mejora del carácter cualitativo del cuerpo. Esto se lleva a cabo mediante entrenamientos programados por rutina, los cuales van gradualmente incrementando en dificultad e intensidad hasta llegar a un punto esperado.
Se necesita tomar como parte importante de la adecuación física la disciplina y el orden, al igual que el conocimiento del cuerpo mismo y la resistencia de éste a los trabajos. Igualmente se tiene que tomar en cuenta las capacidades individuales que envuelve la edad y el sexo. Los entrenamientos deben variar según estas características en intensidad y frecuencia, así como dificultad. Generalmente se sugiere a las personas que antes de iniciar un programa de adecuación física acuda con un médico del deporte para que le realice una evaluación y conozca su estado real de salud, las contraindicaciones y limitaciones por la practica deportiva.
La adecuación física se separa en dos caracteres principales: adecuación física general y específica. La división es sencilla. La adecuación física general engloba el trabajo de desarrollo corporal y ajuste del cuerpo en sí. Llegar a un preparación física habitual a un estándar y que involucra todo el cuerpo. Por otro lado, la adecuación física específica trata de preparar y desarrollar particularidades de la capacidad física del cuerpo. Estas pueden ser la velocidad que se posee, la fuerza, la resistencia o la flexibilidad. Para cada una de estas características específicas se realizan ya ejercicios más particulares que las mejoran y mantienen a cada una por separado.
Componentes de carga de trabajo: volumen, intensidad, densidad, frecuencia y duración
La intensidad se define como el grado de exigencia de la carga de entrenamiento, o bien, el rendimiento definido como el trabajo por unidad de tiempo. La intensidad refleja el aspecto cualitativo de la carga y se mide, entre otros, por la velocidad de traslación, peso relativo, ácido láctico, complejidad del ejercicio, frecuencia del ejercicio por unidad de tiempo, etc.
El volumen es la cantidad de trabajo realizado durante una o varias sesiones de entrenamiento. El volumen de entrenamiento expresa la cantidad de trabajo realizado, por lo que puede cuantificarse por la cantidad de elementos, kilómetros, tonelaje, número de repeticiones, tiempo, etc.
La duración del estímulo es el tiempo durante el cual el estímulo de movimiento tiene un efecto motriz sobre la musculatura. Su unidad de medida (U.M.) son las horas. Los minutos y los segundos.
La densidad de la carga de entrenamiento es la relación entre el trabajo (la actividad efectiva) y el descanso.
La frecuencia de la carga es el número de veces que se aplica el estímulo motor dentro de la sesión de entrenamiento (frecuencia intrasesión) o en un microciclo (frecuencia intersesión). La carga de entrenamiento es la verdadera base de la adaptación y del consiguiente aumento del rendimiento. Para la dosificación de la carga, tres leyes biológicas son obligatorias:
Un estímulo que esté por debajo del umbral no produce adaptación.
Un estímulo demasiado alto produce sobreentrenamiento.
Las adaptaciones específicas necesitan cargas específicas.
Las dos primeras leyes mencionadas están relacionadas con la ley de Schultz-Arndt o regla de los niveles de los estímulos; ésta determina cinco niveles de carga:
·         Cargas ineficaces
·         Cargas regenerativas
·         Cargas de mantenimiento
·         Cargas entrenantes o desarrolladoras