domingo, 25 de septiembre de 2011

EL GASTO ENERGÉTICO Y COMO SE PRESENTA.

El gasto energético es la relación entre el consumo de energía y la energía necesaria por el organismo. Para el organismo mantener el equilibrio, la energía consumida debe ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser iguales al gasto energético total diario.
En actividad (deportiva o laboral): el gasto energético de la actividad física es el componente más variable y el único capaz de ser controlado voluntariamente. Incluye todo el gasto energético por encima de la TMR y la TIA de las actividades diarias (vestirse, cocinar, limpiar la casa, etc.…) y del ejercicio físico planificado (correr, levantar pesas, etc.…). El gasto energético de la actividad física puede ser de tan solo 10-15% del gasto energético total en personas sedentarias como el 50% en personas activas. Otro número de factores pueden incrementar el gasto energético total sobre la línea base normal, ejemplo, frio, miedo, estrés y medicamentos. En reposo: la tasa metabólica en reposo representa la energía gastada por una persona en condiciones de reposo y a una temperatura ambiente moderada. La tasa metabólica basal seria el gasto metabólico en unas condiciones de reposo y ambientales muy concretas (condiciones basales: medida por la mañana y al menos 12 horas después de haber comido). En la práctica, la tasa metabólica basal y el gasto metabólico en reposo difieren unos de un 10% por lo que ambos términos pueden ser intercambiables. No todas las personas tienen el mismo gasto metabólico basal, pues depende de la cantidad de tejidos corporales metabólicamente activos.

TRANSFORMACIÓN DE ALIMENTOS

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos, previamente ingeridos, en sustancias más sencillas para ser absorbidos. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares como en las células, como a nivel sub-celular. En este proceso participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo (aparato y sistema, ya que un sistema es el conjunto de órganos con el mismo tejido, el aparato es todo lo contrario; pueden formar parte de un aparato incluso varios sistemas) es muy importante en la digestión ya que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario, captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales.
En cada paso de la conversión energética de un nivel a otro hay una pérdida de materia y energía utilizable asociada a la mantención de tejidos y también a la degradación del alimento en partículas más pequeñas, que después se reconstituirán en moléculas tisulares más complejas.
También es el proceso en que los alimentos al pasar por el sistema digestivo son transformados en nutrientes y minerales que necesita nuestro cuerpo.
La digestión en los animales y algunas plantas, ocurre a niveles multicelular, celular y subcelular. Este proceso se lleva a cabo en el aparato digestivo, tracto gastrointestinal o canal alimentario. El aparato digestivo, como un todo es un tubo con un solo sentido, con órganos accesorios como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas, que asisten en el proceso químico involucrado en la digestión. La digestión, usualmente está dividida en procesos mecánicos, para reducir el tamaño de los alimentos y en una acción química para reducir adicionalmente el tamaño de las partículas y prepararlas para la absorción. En la mayoría de los vertebrados, la digestión es un proceso de varias etapas en el sistema digestivo, siguiendo a la ingestión de la materia prima, casi siempre otros organismos. El proceso de ingestión, usualmente involucra algún tipo de procesamiento mecánico o químico. La digestión está dividida en cuatro procesos separados:
§  Ingestión: colocar la comida en la boca.
§  Digestión mecánica y química: la masticación para rasgar y aplastar los alimentos y la agitación del estómago. La adición de químicos (ácidos, bilis, enzimas y agua) para degradar moléculas complejas hasta estructuras simples.
§  Absorción: movimiento de los nutrientes desde el sistema digestivo hasta los capilares circulatorios y linfáticos a través de la ósmosis, el transporte activo y la difusión.
§  Excreción: remoción de materiales no digeridos del tracto digestivo a través de la defecación.
Un proceso subyacente es el movimiento muscular a través del sistema, tragado y peristalsis.
Fases
1.   Fase cefálica: esta fase ocurre antes que los alimentos entren al estómago e involucra la preparación del organismo para el consumo y la digestión. La vista y el pensamiento, estimulan lacorteza cerebral. Los estímulos al gusto y al olor son enviados al hipotálamo y la médula espinal. Después de esto, son enviados a través del nervio vago.
2.   Fase gástrica: esta fase toma de 3 a 4 horas. Es estimulada por la distensión del estómago y el pH ácido. La distensión activa los reflejos largos y mientéricos. Esto activa la liberación de acetilcolina la cual estimula la liberación de más jugos gástricos. Cuando las proteínas entran al estómago, unen iones hidrógeno, lo cual disminuye el pH del estómago hasta un nivel ácido (el valor del PH va de 0 a 14 siendo 0 el nivel más ácido y 14 el más básico). Esto dispara las células G para que liberen gastrina, la cual por su parte estimula las células parietales para que secreten HCl. La producción de HCl también es desencadenada por la acetilcolina y la histamina.
3.  Fase intestinal: esta fase tiene dos partes, la excitatoria y la inhibitoria. Los alimentos parcialmente digeridos, llenan el duodeno. Esto desencadena la liberación de gastrina intestinal. El reflejo enterogástrico inhibe el núcleo vago, activando las fibras simpáticas causando que el esfínter pilórico se apriete para
Proceso
1.   La digestión comienza en la boca donde los alimentos se mastican y se mezclan con la saliva que contiene enzimas que inician el proceso químico de la digestión, formándose el bolo alimenticio.
2.   La comida es comprimida y dirigida desde la boca hacia el esófago mediante la deglución, y del esófago al estómago, donde los alimentos son mezclados con ácido clorhídrico que los descompone, sobre todo, a las proteínas desnaturalizándolas. El bolo alimenticio se transforma en quimo.
3.   Debido a los cambios de acidez (pH) en los distintos tramos del tubo digestivo, se activan o inactivan diferentes enzimas que descomponen los alimentos.
4.   En el intestino delgado el quimo, gracias a la bilis secretada por el hígado, favorece la emulsión de las grasas y gracias a las lipasas de la secreción pancreática se produce su degradación a ácidos grasos y glicerina. Además el jugo pancreático contiene proteasas y amilasas que actúan sobre proteínas y glúcidos. La mayoría de los nutrientes se absorben en el intestino delgado. Toda esta mezcla constituye ahora el quilo.
5.   El final de la digestión es la acumulación del quilo en el intestino grueso donde se absorbe el agua para la posterior defecación de las heces.

RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EJERCITACIÓN Y CONSUMO MÁXIMO DE OXIGENO

Necesitamos del oxigeno para vivir y también para cualquier contracción muscular. Cuando hacemos deporte nuestros huesos están sometidos a contracciones continuas que aumentan los requerimientos de oxigeno comparados con la inactividad. Este aumento del consumo de oxigeno en el ejercicio en comparación con la inactividad nos proporciona un valor para medir la intensidad del ejercicio. Comparando distintos valores también podemos conocer la condición física o la adaptación a un ejercicio en particular.
Cuanto más intenso sea el ejercicio mayor será el consumo, ejemplo:
·         Pasear 600 mil./min
·         Carrera lenta 2000 mil./min
·         Esfuerzos máximos 3000-4000 mil./min
El aumento de la demando de oxigeno dependerá de una serie de factores:
De las características del esfuerzo del esfuerzo o del ejercicio: cuanto más intenso sea, mayor será el consumo de oxigeno. También cuanto más masa muscular usemos en la actividad, mayor consumo de oxigeno necesitara el cuerpo.
La técnica de realización: el VO2 será menor cuando mejor sea la realización técnica del ejercicio.
Adaptación al ejercicio: a mejor entrenamiento para el mismo trabajo habrá un menor consumo de oxigeno.
Factores climáticos y ambientales: en situaciones climáticas adversas aumentara el consumo total de oxigeno puesto que además de la contracción muscular el organismo tendrá que poner en marcha mecanismos para vencer la climatología hostil (humedad, dirección e intensidad del viento, temperatura, etc...)

HIGIENE Y SALUD

HIGIENE
Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, limpieza y cuidado de nuestro cuerpo.

TIPOS DE HIGIENE
En la actualidad la higiene se puede clasificar de varias maneras, las principales son: pública y privada. De la aplicación de la higiene privada se encarga el individuo y entre sus principales objetivos destacan el aseo corporal y la limpieza del entorno. La higiene pública, por otra parte, es aquella en cuya aplicación interviene la autoridad que adopta medidas colectivas para el saneamiento de comunidades, como la obtención de agua potable o la construcción de redes de alcantarillado, prescribe reglas profilácticas y organiza campañas sanitarias preventivas como los programas masivos de vacunación que representan una pieza clave en la lucha contra las enfermedades infecciosas. Además de estos dos grupos, se pueden clasificar los tipos de higiene atendiendo al fin que tienen cada uno de ellos como puede ser: higiene deportiva, higiene corporal e higiene postural.

HIGIENE DEPORTIVA
La higiene deportiva significa mantener una serie de hábitos que ayudan a obtener el máximo rendimiento con el ejercicio físico y a realizarlo lo con la máxima garantía de tener ningún problema.
Estos hábitos se pueden clasificar de varias maneras. En este caso se clasificarán de la siguiente manera: condiciones previas al ejercicio, condiciones durante el ejercicio y condiciones posteriores al ejercicio.

SALUD
Salud (del latín "salus, -ūtis") es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades, según la definición de la Organización Mundial de la Salud realizada en su constitución de 1946. También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el macro (social).El concepto salud abarca el estado biopsicosocial, los aspectos que un individuo desempeña.
La forma física, es la capacidad que tiene el cuerpo para realizar cualquier tipo de ejercicio donde muestra que tiene resistencia, fuerza, agilidad, habilidad, subordinación, coordinación y flexibilidad.
Existe también la salud mental, la cual se caracteriza por el equilibrado estado psíquico de una persona y su auto aceptación (gracias al auto aprendizaje y autoconocimiento); en palabras clínicas, es la ausencia de cualquier tipo de enfermedad mental.

HIGIENE Y SALUD.
Entendida en su sentido más amplio. La alimentación sana, buena y moderada, el reposo y la higiene personal son algunas de sus manifestaciones (Fierro, 1955) y por ello la Casa dispone de una infraestructura que lo permite (comedor, cocina, baños, útiles de aseo personal para cada muchacho, despensa de ropa, lavandería, dormitorios con cómodas camas). El mantenimiento de la higiene no se refiere únicamente a las personas pues también involucra a los locales. Forma parte de la educación física crear un ambiente propicio para la convivencia diaria y eso implica la limpieza y la organización del hábitat (Fierro, 1955).
Los muchachos participan de manera activa no solo asumiendo la responsabilidad, por turnos y por zonas, de ocuparse de la limpieza y mantenimiento del orden (limpiar los baños, los dormitorios, la sala de estar, el patio, lavar los platos), sino también opinando sobre las mejoras que deben realizarse a los espacios físicos de la Casa.
SALUD
La salud es otro componente de la educación física. Este aspecto es atendido por el Servicio de Psicología y el grupo de médicos voluntarios que asisten semanalmente a la Casa. Los casos de emergencia o enfermedades que requieran un tratamiento más sofisticado o continuo son seguidos a través de los hospitales (Cruz Roja Infantil y Hospital del Niño) o médicos privados amigos de la Cas

domingo, 4 de septiembre de 2011

Tabla cardiovascular

El entrenamiento cardiovascular tienen como finalidad beneficiar al corazón y al sistema respiratorio al mismo tiempo que nos permiten quemar calorías. Pero entre dichas actividades, encontramos variedad de estilos y por ende, sus efectos en el organismo son diferentes.

Algunas de las características que debemos tener en cuenta a la hora de escoger una actividad aeróbica son: el nivel de intensidad, el nivel de impacto y por supuesto, lo que necesitamos para llevarla a cabo. Con el propósito de ayudar al respecto, te mostramos las principales diferencias entre algunas actividades cardiovasculares


Preparación Teorica, Periodo de Competencia, Periodo Transitorio

Preparación Teorica
Es parte imprescindible del entrenamiento deportivo, ya que toda acción que lleve a cabo el ser humano de forma consciente debe poseer una base orientadora que le sirva de pauta y es precisamente a través de la preparación teórica que logramos que los deportistas, por una parte, comprendan la esencia del tipo de esfuerzo que se les exige y se apropien de la forma de realización mas eficiente de la acción y por otra, entiendan la naturaleza del proceso de su formación y los fenómenos que inciden en el mismo.

Periodo de Competencia
Es el plazo de tiempo dónde se obtiene la forma deportiva y en el cual la mayor parte del tiempo se dedica a la preparación Especial del atleta, sin que se elimine la preparación general.En este periodo el volumen de los ejercicios decrece y predomina la intensidad de los mismos.
Abundan en este periodo las competencias y topes y la mayor parte del tiempo se utiliza en la preparación técnico - táctico del atleta.

Periodo Transitorio
En ese periodo se trabaja en una condición física general, los descansos son activos, se recomienda practicar otros deportes y actividades que impliquen el mayor número de movimiento muscular, de menor uso. Si bien, se debe evitar que los elementos de la condición física desciendan notablemente, las cargas deben reducirse. Es muy difícil la regeneración física y psíquica completa, sobretodo debido al mismo estilo de vida del triatleta, pero si es posible, cambiar el lugar y el clima en el que se mantiene, pero sin reducir demasiado la actividad.
En lo mental, es necesario renovar las motivaciones, valorar lo que mejoramos, determinar lo que hay que mejorar, detectar lo que nos dejó satisfechos y lo que definitivamente hay que eliminar o reducir.

sábado, 3 de septiembre de 2011

Valoracion funcional, Aplicacion y desarrollo, Estado fisico, Desempeño fisico, Capacidad fisica

Valoración Funcional.


Es la evaluación de la adaptación funcional del organismo a la actividad física cuando el gesto atlético se reproduce de forma específica (pruebas de laboratorio), o si el registro se obtiene directamente en el campo deportivo (pruebas de campo).


Aplicación y desarrollo.


La valoración funcional en niños y adolescentes es una práctica común en los programas escolares de educación física. También es aplicada tanto en programas recreacionales y deportivos como clínicos. Típicamente se llevan a cabo una batería de pruebas, en las que se deben tomar en cuenta varios factores importantes para su aplicación: edad, sexo, perfil antropométrico (dimensiones del cuerpo humano), tipo de disciplina deportiva o actividad física, nivel cognitivo, tamaño del grupo e historial médico-nutricional.


Deben tomarse en cuenta factores fisiológicos asociados con el proceso de crecimiento y desarrollo al momento de evaluar las capacidades físicas en los jóvenes deportistas. Nunca debemos asumir que son adultos en miniatura, enfatizando el hecho de que se deben respetar en todo momento las diferentes etapas del proceso de crecimiento y desarrollo. Existen marcadas diferencias en los procesos metabólicos energéticos, así como también en la coordinación neuromotriz.


La aplicación sistemática de pruebas de valoración funcional puede permitir la obtención de una valiosa información sobre aspectos relevantes de la fisiología y la adaptación al entrenamiento.


Estado físico.


Tener un buen estado físico significa poder hacer actividad física. También significa tener la energía y la fuerza para sentirse lo mejor posible. Mejorar el estado físico, aunque sea un poco, puede mejorar su salud.


El buen estado físico le ayuda a sentirse mejor y a tener más energía para el trabajo y para el tiempo libre. Los niños y los adolescentes con buen estado físico podrían tener más energía y concentrarse más en la escuela.


Cuando se está activo y tiene un buen estado físico, quema más calorías, incluso cuando está en reposo. Tener un buen estado físico permite hacer más actividad física, hacer ejercicio con mayor intensidad sin tanto esfuerzo y manejar su peso.


Mejorar el estado físico es bueno para el corazón, para los pulmones, para los huesos y para las articulaciones y reduce el riesgo de tener un ataque al corazón, diabetes, presión arterial alta y algunos tipos de cáncer. Tener un mejor estado físico también puede ayudar a dormir mejor, a manejar mejor el estrés y a mantener la agudeza mental.



Desempeño físico.
La capacidad de desempeño físico depende de factores hereditarios, somáticos (dolencias físicas), ambientales y psicológicos. El aumento del nivel de actividad, lograda a través del entrenamiento, puede modificar en forma significativa esta capacidad. El entrenamiento físico consiste en someter al organismo a una carga o tensión de trabajo de intensidad, duración y frecuencia suficientes para producir cambios adaptativos observables o medibles. Para lograr un entrenamiento es necesario exponer al organismo a una tensión mayor de la que efectúa normalmente. Por lo tanto, para lograr cambios biológicamente correctos resulta imprescindible calcular con precisión la intensidad del esfuerzo. La intensidad requerida aumenta a medida que mejora el desempeño en el curso del entrenamiento.
Capacidad física.


Son los factores que determinan la condición física del individuo, que lo orientan hacia la realización de una determinada actividad física y posibilitan el desarrollo de su potencial físico mediante su entrenamiento.
Son condicionales por varias razones:

a) se desarrollan mediante el proceso de acondicionamiento físico
b) condicionan el rendimiento deportivo


En la actualidad la mayoría de los autores coinciden en denominar capacidades físicas básicas a la resistencia, fuerza, velocidad y la flexibilidad, no incluyendo en esta clasificación a la coordinación debido a que entraría a formar parte de las capacidades psicomotoras o coordinativas.

Distintas circunstancias se dan en los fenómenos fisiológicos que respaldan estas capacidades. Mientras que la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad recaen fundamentalmente sobre la acción muscular, metabólica y cardiovascular; la coordinación lo hace sobre proceso de control motor (sistema nervioso), lo que no quiere decir que no estén perfectamente interrelaciones y sean inseparables.

Antecedentes historicos y origenes de diferentes disciplinasdeportivas que se imparten en la ENP

TAEKWONDO
En las sociedades primitivas la población tenía que desarrollar habilidades y estrategias para defenderse de sus enemigos y de los animales salvajes, y con ello asegurar su supervivencia. El taekwondo tiene su origen en la dinastía Koguryo hacia el año 37 a.C. Esto se puede afirmar con rotundidad gracias a las pinturas encontradas en las tumbas reales, donde se pueden observar escenas de combatientes practicando este arte marcial. Por ello se infiere que la población de aquel entonces ya practicaba el Taekwondo. También se practicó en el periodo de la dinastía Shilla. Esta fundó su reino en el sureste del país. Unos veinte años antes que la de Koguryo. En la antigua capital de Shilla, Kyongju, dos figuras budistas grabadas en la torre gigante de Kumkang, en el templo de Palkuk-sa en Sokkuram Grotto, representan dos gigantes enfrentados en posturas propias de taekwondoines. La cultura coreana y las artes marciales estaban fuertemente influidas, al mismo tiempo enriquecidas por el Hwarangdo, una organización militar, educacional y social formada por jóvenes nobles de la dinastía de los Shilla. Su código de honor se basaba en mostrar lealtad a la nación, respeto y obediencia a los padres, lealtad a los amigos, coraje en la batalla, y mesura con la violencia y muertes innecesarias. La influencia del Hwarangdo tuvo un papel muy importante en la unión de los tres reinos.
 
En la historia de Koryo, el Taekwondo, luego fue llamado“subak”, fue practicado no únicamente como medio para promover la salud o como actividad deportiva, sino que fue considerado un arte marcial de enorme valor.
Se cree que el máximo esplendor de las dinastías chinas Sung y Ming, durante las cuales se desarrollo el conocidísimo “Kung Fu” como arte marcial de defensa, a su vez dividido en dos sistemas avanzados llamados Neikya y Weikya. La diferencia básica entre ellos es que uno utiliza técnicas meramente defensivas, y el otro, básicamente ofensivas. El hecho anteriormente mencionado indica que el Taekwondo no tiene un origen genuinamente coreano, pero que después se desarrolla independientemente en Corea. Se publicó un libro que trataba sobre la manera de enseñar al arte marcial, y que tuvo una mejor acogida entre la población popular que por parte de los militares de la dinastía Koryo. Además, los individuos que aspiraban a ingresar en el ejército debían aprender Subak, porque este era el único de los requisitos que se exigían en el examen de ingreso. Pero, como era de esperar, el esplendor del Subak se vio eclipsado hacia la segunda mitad de la dinastía Yi, debido a factores políticos, por lo que el arte marcial se convirtió en una actitud de ocio de la población en general.

Se perdieron las riquezas nacionales; el derrumbe militar aceleró el desmantelamiento del ejército. Además de estos hechos, los imperialistas japoneses, con sus invasiones intensas y violentas, sometieron y colonizaron Corea. La opresión que sufría el pueblo era cada vez más ardua y dura, y su sometimiento llegó a tal punto que la práctica de las artes marciales quedó totalmente prohibida. Aun con estos impedimentos, el Taekwondo perduraba en el espíritu de los coreanos, que lo consideraban un método para el entrenamiento físico y mental contra la organización japonesa, como lo demostraron en la independencia y en la liberación del Ejército, como legado que tenían que dejar a las nuevas generaciones. 
Después de la rendición del imperio japonés, el 15 de agosto de 1945. Fue el 11 de abril de 1955 cuando se propuso el nombre Taekwondo para designar al arte marcial que se había desarrollado, y fue adoptado por varios Maestros que apoyaron este nombre con sus escuelas. Entre las escuelas y corrientes que apoyaron este cambio estaban la Chung Do Kwan, Han Moo Kwan, Ji Do Kwan, Moo Duk Kwan, Oh Do Kwan, Chang Moo Kwan, Kang Duk Kwan, Song Moo Kwan y la Jung Do Kwan; estas nueve escuelas originales del taekwondo establecieron lo que se conoció como la Asociación Coreana de Taekwondo (16 de febrero de 1962). En ella, los practicantes de este arte marcial podrían transmitir sus valores a las futuras generaciones. Por fin, el 23 de febrero del mismo año, esta asociación pasó a integrarse en la Asociación Coreana de Deportes Amateur; y ya el 9 de octubre de 1963, participaba en el 44° Campeonato Nacional de Juegos Atlético, fecha desde la cual y hasta ahora se ha ido desarrollando todo el sistema de normas actualmente vigentes.
En los años sesenta, los monitores de Taekwondo comenzaron su andadura en esta labor, lo que supones un punto de inflexión en la historia del arte marcial. Este deporte se abrió al mundo a través del Campeonato Mundial de Taekwondo, celebrado en mayo de 1973 en Seúl, y con una participación de 9 equipos procedentes de otros tantos países. Además de este campeonato mundial, sirvió de marco para que se constituyera la Federación Mundial de Taekwondo (WTF).
 
Actualmente, la WTF está compuesta por 15 países, y a ella están afiliados unos cuarenta millones de personas. Superadas las prueba y concedida la acreditación del Comité Olímpico Internacional en su 83° Congreso General, el Taekwondo se ha convertido rápidamente en un deporte moderno de muchísima aceptación. Participó en los Juegos Olímpicos del 200 en Sydney por primera vez en su historia.
El taekwondo se ha consolidado en el panorama mundial del deporte, mucho más rápidamente que cualquier otro artes marcial; esto es así porque lo avalan numerosas competiciones realizadas a distintos niveles y por todo el mundo con los campeonatos mundiales masculinos y femeninos: Copas Mundiales, campeonatos universitarios, Juegos Americanos, Juegos Africanos, Juegos Asiáticas, Juegos Centroamericanos, Juegos Sudamericanos, Juegos del Pacífico, etc.
GIMNASIA
La gimnasia es un deporte dotado de arte y movimiento. Requiere una combinación de fuerza, balance, agilidad, y coordinación del cuerpo en el salón donde se practica. Los gimnastas realizan varios movimientos continuos que requieren flexibilidad, resistencia, y conocimiento de los saltos en la viga de balance y en el piso.

Cuentan que en la época del siglo quinto antes de Cristo, la gimnasia se empezó a implementar como un deporte aplicado al juego de los atletas porque corrían, saltaban, luchaban y arrojaban el disco y la barra.

En la antigua Grecia, practicaban la Gimnasia para prepararse para la guerra. Pero también incluyeron aplicaciones de la gimnasia para montar y desmontar los caballos que se utilizaban en el circo. Además se incluyó como una clase para todos los estudiantes.

A medida que pasaba el tiempo, Friedrich Jahn fue conocido como el “padre de la gimnasia”. Fue quien introdujo la barra horizontal, las barras paralelas, el caballo lateral con los pomos, la viga de balance, la escala, y el salto del caballo para ser practicado sólo por hombres.

Siglos más adelante, la gimnasia fue introducida a Alemania y Suecia y luego fue incluida en los primeros juegos olímpicos modernos llevados a cabo en 1.896. Las mujeres comenzaron a participar en algunos eventos de la gimnasia en los años 20. 
En 1.928 fue celebrada la primera competición olímpica de mujeres en los juegos de Amsterdam, aunque el único acontecimiento era la gimnasia sincronizada. Los ejercicios combinados para las mujeres primero fueron llevados a cabo en 1.928, y en 1.952 las Olimpiadas ofrecieron el primer régimen completo para las mujeres.

Hasta 1.972, la gimnasia para los hombres sobresalió por energía y fuerza, mientras que las mujeres realizaron las rutinas centradas en la tolerancia del movimiento (armonía). Una gimnasta soviética de 17 años llamada Olga Korbut llamó la atención a la audiencia de la televisión con sus rutinas innovadoras y explosivas. En1.976 los juegos olímpicos fueron llevados a cabo en Montreal, Canadá en los que Nadia Comaneci fue la que demostró a todo el mundo que la perfección podría ser alcanzada desde la gimnasia. Actualmente, la gimnasia es un deporte reconocido en todo el planeta.

BASQUETBOL

El deporte que hoy en día conocemos es relativamente joven. Pero se cree que el deporte proviene de uno de los juegos más antiguos que existen en la Tierra, el Tlachtli, Taladzi o pok-ta-pok.Investigaciones arqueológicas determinaron que 1500 años antes de Cristo antiguas civilizaciones precolombinas de México practicaban un juego que mantenía serias coincidencias con el basketball, aunque otros estudios señalan que ya era practicado unos 3.500 años antes de Cristo. Los mayas le denominaban Tlachtli, los zapotecas Taladzi y los mayas pok-ta-pok, ha este juego que básicamente consistía en una práctica religiosa. Se practicaba con una bola maciza de caucho y se la podía conectar con muslos y caderas buscando introducirla en un aro que se encontraba en el centro del terreno de juego. Las contiendas eran a muerte, ya que el juego servía para conocer el designio de los dioses, y todavía se puede visitar uno de sus estadios más famosos en Chichen Itzá. El juego era ganado por el equipo que introducía la bola en el aro.

ESGRIMA

Los rastros más antiguos dejados por la esgrima como disciplina en la historia los podemos encontrar en el antiguo Egipto. Hay constancia de que en Egipto existió una esgrima de bastón, en la que se simulaba una espada de la época con un bastón de madera dotado de una empuñadura que protegía la mano de la persona que lo utilizaba. En el brazo no armado se portaba un pequeño escudo, formado por una lamina delgada con tres abrazaderas por las que se introducía el brazo, y con el que se paraba el ataque del adversario. La punta de las armas termina en un botón, las manos están protegidas por una guardia similar a la de un sable, algunos tiradores tienen la cara protegida con caretas y el jurado y los organizadores se reconocen por las plumas que visten. Parece, por tanto, que la esgrima en Egipto habría precedido a los Juegos Olímpicos de la antigua Grecia.

En la India antigua podemos encontrar un tratado épico-religioso una narración formada por diez mil versos en la que se mencionan a menudo técnicas de esgrima y combates de espada. Se sabe que los Brahmanes, pertenecientes a la casta sacerdotal, daban lecciones de esgrima en las que trasmitían estos principios, considerados por ellos como una ciencia revelada.

Homero, en el siglo IX a.C., hace referencia a los combates que se realizaban en las fiestas públicas y describe cómo los griegos usaban una espada larga que podía tanto apuñalar como cortar. En Grecia, los soldados solían ejercitarse en el manejo de la espada como una forma de ejercicio físico, así como manera de adiestramiento para la guerra real. Los maestros en la Grecia Antigua se denominaban hopleomades. El mayor desarrollo de la esgrima griega se produjo en Esparta.

En la Edad Media la Esgrima continúa teniendo una importancia militar y social muy grande. Se convierte en la manera de resolver cuestiones judiciales y vengar ofensas, a través de duelos y combates. En este período los caballeros dedicaban gran parte de su tiempo a desarrollar su habilidad en el manejo de las armas. Se practicaba la esgrima a caballo y los torneos eran la forma principal de entretenimiento de la nobleza. Los primeros torneos se organizaron en el siglo XI. Es, por tanto, la espada el amigo más fiel de los caballeros medievales, un verdadero símbolo de los héroes de esta época. La espada, arma noble por excelencia, se emplea únicamente en la guerra o en un combate singular durante los Juicios de Dios.
Las primeras escuelas de esgrima se fundan en los siglos XIV Y XV en España, Alemania, Francia, Inglaterra e Italia. Consistían en grupos de gente que se reunía en un centro donde se manejaba la spada o espada, la espada corta o daga y el puñal.
 
En el siglo XVI, España se convierte en un serio competidor para la todopoderosa escuela italiana.

Los primeros campeonatos del mundo se celebraron en 1906 en Atenas y en ellos se compite por primera vez en espada por equipos. En 1906 se crearon las primeras Federaciones Nacionales de Esgrima, y en 1913 nació la Federación Internacional. A partir de este momento se da forma a un Reglamento Internacional para las pruebas y se perfecciona el deporte de la Esgrima.

Actualmente se practican las modalidades de sable masculino y femenino, florete masculino y femenino, y espada masculina y femenina. En todas se tira (se denomina en el argot “tirar” al hecho de practicar entre esgrimistas al efectuar un asalto) tanto en individual como por equipos.
FUTBOL 
La historia del futbol podría comenzar en el antiguo Egipto, ya que durante el siglo III a.C. se realizaba un juego de pelota como parte del rito de la fertilidad, en el que se practicaba algo parecido al balonmano. Sin embargo en China ya se había inventado la pelota de cuero un siglo antes, cuando Fu-Hi, inventor y uno de los cinco grandes gobernantes de la China de la antigüedad, creó una masa esférica juntando varias raíces duras en forma de cerdas a las que recubrió de cuero crudo; con esto nacía la pelota de cuero, con la que se jugaba simplemente a pasarla de mano en mano. Esta pelota fue adoptada posteriormente en los juegos populares de sus vecinos India y Persia. Por otra parte, en las antiguas civilizaciones prehispánicas también se conocen juegos de pelota mas similares a lo que se conoce hoy como futbol. Así por ejemplo los aztecas practicaban el tlachtli, una mezcla entre tenis, futbol y baloncesto en el que se prohibía el uso de las manos y los pies y el capitán del equipo derrotado era sacrificado. 
Continuaría en la Grecia clásica, donde incluso Homero llego a hacer alusión también a un juego de pelota, al que llamaban 'esfaira' o 'esferomagia' debido a la esfera hecha de vejiga de buey que se utilizaba en el mismo. Pasó al Imperio Romano, que utilizaban en su juego 'harpastum' un elemento esférico llamado 'pila' o 'pilotta' que evoluciono hasta el término 'pelota' utilizado actualmente. Durante la Edad media tuvo mucha fama entre diferentes caballeros y culturas; entre otras anécdotas se dice que Ricardo Corazón de León llegó a proponer al caudillo musulman Saladino, que dirimieran sus diferencias sobre la propiedad de Jerusalén con un partido de pelota.
Los romanos llevaron hasta Britania su juego de pelota. Durante la Edad Media la historia del futbol tuvo grandes altibajos y fue prohibido por su carácter violento para más tarde ser adaptado y utilizado como deporte nacional en las islas británicas. A comienzos del Siglo XIX comenzó a practicarse el 'dribbling-game' en las escuelas públicas y de ahí paso a las universidades más importantes (Oxford, Cambridge) donde se escribieron las primeras reglas (el Primer Reglamento de Cambridge apareció en 1848) y en 1863 se funda la Football Association, naciendo el denominado 'juego moderno' o 'futbol asociado' y separando este juego del actual rugby. La separación entre el rugby y el futbol o soccer británico surgió en la Universidad de Rugby, donde comenzó a jugarse un deporte que permitía coger el balón con las manos y correr conél.
El futbol se hizo muy popular en las islas y se extendió gracias a los trabajadores ingleses que marchaban al extranjero con las grandes sociedades financieras y empresas mineras. También se exportó el nombre del deporte, llamándose 'fussball' en Alemania, 'voetbal' en Holanda, 'fotbal' en Escandinavia, 'futebol' en Portugal o 'futbol' en España, por ejemplo. Pronto surgieron nuevos equipos por toda Europa, como Le Havre Athletic Club en Francia (1.872) o el Genova en Italia (1.893). 
En España se comenzó a jugar al futbol fue en la zona de las Minas de Riotinto (Huelva). Así nació el primer equipo español, el "Huelva Recreation Club" en 1.889, formado exclusivamente por jugadores extranjeros; posteriormente se fundaron el Palamos, el águilas, el Athletic de Bilbao y el F. C. Barcelona. En 1.902 se disputo la primera competición oficial, la Copa del Rey Alfonso XIII, en la que el Vizcaya le gano al Barcelona en la final por 2-1.
Ya en el siglo XX, el 21 de mayo de 1.904 se funda la Federación Internacional del Futbol Asociado (FIFA) y por primera vez se establecen reglas mundiales, un momento importante en la historia del futbol.
En cuanto a las competiciones a nivel mundial, el torneo más importante es la Copa del Mundo, en lo que a selecciones nacionales se refiere. En cuanto a clubes, se puede seguir considerando como torneo más importante la Copa Intercontinental, que enfrenta al campeón de Europa y al campeón de Sudamérica. Sin embargo, la creación del Campeonato del Mundo de Clubes de la FIFA haría que se pudiera considerar como el más importante, puesto que participan los mejores equipos de cada federacion continental. Sin embargo, solo se lleva una edición disputada, y la segunda tuvo que ser suspendida, por lo que su consolidación está lejos de realizarse. La Copa Intercontinental desapareció en 2004.